Teotihuacán (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses' ) es el nombre dado por los mexicas al centro urbano más poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo durante el periodo Clásico y actualmente una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México.
Desde el periodo mesoamericano, la ciudad de Teotihuacán fue objeto del interés de los pueblos que sucedieron a los teotihuacanos en Mesoamérica. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlán se han descubierto numerosas reliquias de origen teotihuacano, por lo que se ha llegado a la conclusión de que entre los primeros exploradores del yacimiento arqueológico se encuentran los propios mexicas.
Teotihuacán fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Es la zona arqueológica de país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén-Itzá o Monte Albán.
MEDIO FÍSICO
La ciudad prehispánica de Teotihuacán fue construida en un valle surcado por el río San Juan, que desembocaba en el lago de Texcoco, cuya superficie en la actualidad se encuentra sumamente reducida. Este valle está rodeado por la sierra de Patlachique al sur y los cerros Gordo y Malinalco al norte.
SECUENCIA HISTÓRICA
La época de mayor apogeo de Teotihuacán corresponde al Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI) . Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la era común.
LA HISTORIA DEL SOL Y LA LUNA
Tal como está configurada se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de planificación. Se aprecian cuatro zonas o ejes principales. De norte a sur se extiende la avenida principal, la calzada de los Muertos. Recientemente se descubrió perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos calles que atraviesan la Ciudadela y que no son visibles en la actualidad. Los arqueólogos las han llamado Avenida Este y Avenida Oeste.
LOS MONUMENTOS
LA CALZADA DE LOS MUERTOS
Esta calzada, conocida también por Calle de los Muertos es llamada así por investigadores posteriores que pensaron que en sus estructuras se alojaban tumbas de dignatarios. Fue eje de la ciudad y centro ceremonial.
Esta calzada, conocida también por Calle de los Muertos es llamada así por investigadores posteriores que pensaron que en sus estructuras se alojaban tumbas de dignatarios. Fue eje de la ciudad y centro ceremonial.
LOS GRANDES BASAMENTOS
Tienen un núcleo hecho de adobe. Después fueron revestidos de estuco y de piedra y añadieron un friso adornado con relieves geométricos se construyeron como basamento de un templo que se hallaba en la plataforma.
PIRÁMIDE DEL SOL
Construida: 50D.C a 200D.C Es la mayor de las pirámides de la ciudad; su estructura es la de mayor volumen en todo el recinto y es también la segunda en tamaño en México con una altura de 63.5 metros, sólo superada por la de Cholula, la base ocupa 45 mil metros cuadrados. No existe prueba de que los teotihuacanos la hayan llamado de dicha forma, al igual que la Pirámide de la Luna. Aquí es donde se oculta el sol hasta el 13 de agosto
PIRÁMIDE DE LA LUNA
Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m.
LA CIUDADELA
Se encuentra situada al final de la Calle de los Muertos, en la parte sur. Este espacio rectangular fue bautizado con éste nombre por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que se trataba de un lugar militar. Es un patio con habitaciones alrededor donde se supone que vivían los sacerdotes y los gobernantes. En su lado este se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.
PALACIO QUETZALPAPALOTL
Llamado también yiuturry (quetzal, pluma, papálotl, mariposa), que es la traducción de la palabra componente papálotl. Está al oeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna. Es quizás el edificio más lujoso de la ciudad y uno de los más importantes. Fue la residencia de un personaje notable e influyente. Está ampliamente decorado con murales muy bien conservados, sobre todo el color rojo que era el preferido de aquella civilización.
PALACIO DE LOS JAGUARES
Está situado, también, en el lado oeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna. A ambos lados de la puerta se muestran las imágenes de dos felinos de gran dimensión; llevan sus cabezas emplumadas, con sus patas sostienen una caracola en actitud de soplar por ella, como si se tratase de un instrumento musical.
EL TEMPLO DE QUETZALCOATL
Se halla a una cierta distancia de las dos grandes pirámides, en la Calzada de los muertos. Fue un descubrimiento arqueológico de 1920. Estaba soterrado por una pirámide de paredes lisas, sin ningún tipo de ornamentación.La civilización tolteca cuando conoció el sitio de Teotihuacán lo adoptó como enemigo y como ciudad santa. Su costumbre fue la de enterrar allí a sus grandes señores. Los toltecas construyeron entonces este templo. Lo mandó levantar el rey Mitl, que vivió entre 770 y 829.
Arquitectura
La arquitectura de Teotihuacán se caracteriza por tres elementos principales:1.Talud: parte inclinada de la pirámide2.Tablero: parte plana de la pirámide3.Alfarda: protección de las escalinatas para evitar derrumbesAdemás, fueron los primeros en crear un sistema de drenaje y de anclaje, este último les daba protección a las pirámides.
RECINTOS RESIDENCIALES
TETITLA EL BARRIO DE LOS NOBLES
La visita comienza con el arribo a Tetitla, barrio que se ubica al oeste de la zona arqueológica, cerca de la Puerta 1, donde podemos ver una muralla de piedra que cuenta con un solo acceso, que a su vez era la única entrada y salida del conjunto.Todas las áreas habitacionales en Teotihuacan estaban amurallados, lo que hace suponer que tenían un fin defensivo. También se observa que el sistema urbano que caracterizó a estas zonas residenciales consistía en calles, plataformas, plazas, patios y altares.
ATETELCO, LA ESCUELA DE LOS GUERREROS
Se encuentra muy cerca del barrio Tetitla. A diferencia del conjunto anterior, donde la temática de la pintura mural se centra en las deidades y episodios de la vida cotidiana, aquí se abocan las actividades relacionadas con la guerra.Por la gran cantidad de murales alusivos a la milicia que hay, se plantea que Atetelco fue sede de una escuela militar o cuartel. Sus obras pictóricas presentan mucha iconografía relacionada con artefactos cortantes como cuchillos de obsidiana, puntas de flecha y espinas de maguey.
LA VENTILLA, DONDE VIVIAN LOS ARTESANOS Y AGRICULTORES
Este conjunto se sitúa al suroeste de la zona arqueológica, es un espacio donde arqueólogos del INAH, han logrado la recuperación de gran cantidad de pintura mural. Por los más de 300 entierros ahí encontrados, se deduce que en este mismo espacio convivieron agricultores y artesanos especializados en la plumaria, lapidaria y concha.
TEPANTITLA Y EL PARAISO DE TLÁLOC
Esta área doméstica se localiza al noroeste del sitio arqueológico, a un costado de la Pirámide del Sol. Aquí se preserva la obra conocida como el Tlalocan, un mural que ha sido interpretado como el paraíso de Tláloc. Mide alrededor de 1.20 metros de largo por 60 centímetros de alto.
QUETZALCÓATL
Quetzalcóatl es el nombre que dieron los pueblos de habla náhuatl al Ser
Supremo. Se compone de dos raíces: Cóatl, “serpiente”, y Quetzal, “plumas".Para la cultura de los aztecas (y otros pueblos de habla náhuatl) era hermano de Tezcatlipoca, en cambio para la de los toltecas eran rivales. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran dos nombres - entre muchos otros - que los mesoamericanos aplicaban al Ser Supremo, en sus funciones de creador y destructor.